Los Ojos en la Piel
Wonder

Su postura se encuentra en contra de la hegemonía del sentido de la vista debido a que simplifica el mundo de manera radical al querer expresar la mayoría de cosas solo como simples imágenes.
​
También, se encontraba a favor de la experiencia multisensorial y de realizar la arquitectura pensando en el placer de todos los sentidos, en especial, el háptico.
​
Por último, consideraba la memoria como uno de los factores más importantes en la arquitectura. En sus palabras, la arquitectura es el arte de la reconciliación entre uno y el mundo y el medio son los sentidos.
Postura de Pallasmaa
COMPARACIÓN ENTRE EL LIBRO DE PALLASMAA Y WONDER


Auggie llega al colegio por primera vez
Visión y
Conocimiento


Espacios de imaginación

Auggie imagina como sería su llegada al colegio
Identificación
Corporal

Auggie en su cabeza después de conocer a su amigo Jack Will.
El Ojo Narcisista
y Nihilista

Summer y Auggie jugando en el trineo
Una Nueva Visión

Inicio de la obra de Olivia
Todo el mundo lo juzgaba por su apariencia. Lo evitaban, insultaban y miraban de manera discriminatoria.
​
Esta escena se relaciona con Los Ojos de la Piel, al hablar sobre la hegemonía visual. Auggie era juzgado por como lucía y muy pocas personas fueron las que decidieron conocerlo y darse cuenta que era más que su exterior. Lo mismo sucede con la arquitectura actualmente, se le da más importancia al aspecto visual de un proyecto y se olvida a los demás sentidos como parte de la composición.
Debido a la indiferencia ajena, Auggie utilizaba su imaginación a modo de salvavidas para lograr ir a un escenario en dónde se sintiera bien consigo mismo.
​
Esta escena recuerda bastante el hecho de que el autor recalca que tenemos una capacidad extraordinaria para recordar/imaginar. En este caso, Auggie imagina una mejor entrada y para esto recuerda las emociones más positivas que ha experimentado en su vida. De la misma forma, la arquitectura tiene la capacidad de evocar esos recuerdos sensoriales y activar la imaginación en el usuario concluyendo en una experiencia satisfactoria y que vale la pena recordar.
Aquí se puede apreciar cómo se usa el escenario como medio de comunicación. Si bien, esta escena es parte de la imaginación de Auggie, el hecho de que se hiciera en el pasillo no fue ninguna casualidad.
Este espacio demuestra ser más que una simple estética visual. Los ingresos de luz natural acompañan la escena expresando la alegría y esperanza que él sentía por tener a su primer amigo y nosotros como espectadores las podemos ver reflejadas en la escena.
En esta escena se observa cómo Summer no se deja llevar por la apariencia distinta de Auggie y aún así pasa buenos ratos con él. Esto refleja el pensamiento del autor al decir que si nos dejamos llevar solo por el ojo muchas veces entramos en lo que se llama distanciamiento sensorial al no permitirnos gozar de las cosas si no son atractivas para este.
​
En la arquitectura esto se representa con el hecho de que muchas veces nos enfocamos solo en la parte estética de las obras y no pensamos en el disfrute de los demás sentidos o personas.
En este momento de la película se puede apreciar el inicio de la obra de teatro. Esta, no solo te pide observarla, si no que te involucres y te proyectes en ella para poder disfrutarla al máximo.
​
Esta nueva visión trata a la vista no como el sentido final, si no como el que te permite llegar a activar tus otros sentidos además de poseer la cualidad de dejar a libre interpretación lo que se desea transmitir a los usuarios. De la misma manera en la arquitectura de se comienzan a dar signos de esta nueva conciencia en donde intentan sensibilizarla por medio de la materialidad, hapticidad, textura o peso de los volúmenes.
El Significado de
la Sombra

Monólogo de Olivia en la obra
En esta escena en vez de que se retiraran los demás actores, decidieron utilizar luces y sombras para enfocar la atención en Via.
​
​
Esto se relaciona con el libro cuando Pallasmaa habla de las sombras y cómo éstas generan planos. Particularmente, eso era lo que se quería lograr en esta escena, que los actores en sombra se volvieran parte del fondo.
CONCLUSIONES

-
Debido a la hegemonía visual que se ha formado a lo largo de los años, el sentido de la vista en la arquitectura tiende al narcisismo y a la distancia sensorial, por lo que, como arquitectos deberíamos intentar ensalzar la importancia de los demás ya que en conjunto todos son más acertados y menos prejuiciosos sobre la realidad. Esto se podía ver en la película en la medida que poco a poco se animaron a conocer a Auggie y no fijarse solo en su exterior.
-
Con esto no nos referimos a “desterrar” el sentido de la visión sino, enfocarlo de una manera más adecuada, es decir, como él que permite la activación de los demás sentidos para lograr un alcance multisensorial.
-
Al realizar arquitectura hegemónicamente visual, solo logramos que esta pierda casi todo su potencial de experiencia multisensorial. Por lo tanto, no funciona la relación de la arquitectura como medio entre nosotros y el entorno a través de los sentidos.
